El proveedor de ciberseguridad Check Point ha publicado sus predicciones del 2020 en materia de ciberseguridad. Según sus pronósticos, aumentará el riesgo de una ‘ciberguerra fría’ digital entre algunos países en el mundo debido a la tensión internacional, lo que significará aumento en el número de ciberataques apoyados por algunas naciones en contra de otros gobiernos. De acuerdo con sus estimaciones, “la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como el distanciamiento entre estas dos grandes economías, es un claro indicador de ello”. Si a ello le unimos que habrá más malware móvil, ransomware dirigido y phishing, se puede intuir que el próximo año será complicado.
En sus predicciones técnicas de ciberseguridad, Check Point sostiene que aumentarán los ataques de ransomware dirigido contra empresas, administraciones locales y proveedores de atención sanitaria, y que los ataques de phishing irán más allá del email. En este punto, se producirán ataques contra los teléfonos móviles a través de mensajes SMS, así como a través de conversaciones en redes sociales y plataformas de gaming.
Asimismo, los ataques de malware móviles irán en ascenso. En la primera mitad de 2019 hubo un aumento del 50% en los ataques de malware de banca móvil a comparación de 2018. Este malware puede robar datos de pago, credenciales y fondos de las cuentas bancarias de las víctimas, y hay nuevas versiones disponibles para su distribución general por cualquiera que esté dispuesto a pagar. Los ataques de phishing también se volverán más sofisticados y efectivos, atrayendo a los usuarios a hacer clic en enlaces maliciosos. (Para más información de Phishing consultar el blog)
Por otro lado, se prevé que para 2020 habrá alrededor de 1.5 millones de vacantes en el campo laboral de la ciberseguridad y no suficientes profesionistas que puedan cubrir esta área, así lo consideró el técnico en soluciones de seguridad para la unidad de negocios de IBM Security en México, Eduardo Palacios.
Hoy en día, el cibercrimen le cuesta más de 400,000 millones de dólares a la economía mundial y la mejor manera de combatirlo es que tanto los usuarios como las instituciones, tengan conciencia del riesgo que se corre al no tener medidas que aseguren la interacción con las redes informáticas. Y a pesar de ser un riesgo que la mayor parte de la población enfrenta, el interés que se le da a esta rama de prevención y seguridad no ha mejorado.
Eduardo Palacios añadió que en el caso de IBM buscan estar a la vanguardia al integrar los avances como internet de las cosas, las nubes y la inteligencia artificial para ponerlas al servicio de la ciberseguridad y puntualizó que, aunque hay ciertas normas que son universales en términos de seguridad, al final cada organización como cada individuo requiere una mayor “visibilidad” para poder observar qué partes son vulnerables y crear “bardas más grandes y firmes”.